BASES INTERNAS CLASIFICATORIO DE CUECA 2025

  1. Objetivo:

Seleccionar a los representantes oficiales del Colegio Chuquicamata que participarán en el Campeonato Comunal Escolar de Cueca 2025, promoviendo la valoración de nuestra danza nacional en la comunidad educativa.

  1. Fecha, hora y lugar

Fecha: 26 de septiembre de 2025.

Hora: 14:00 hrs.

Lugar: Gimnasio del Colegio Chuquicamata.

  1. Categorías
  • Infantil: 1° a 4° básico
  • Adolescente: 5° a 8° básico
  • Juvenil: 1° a 4° medio
  1. Participación e inscripciones:

Podrán inscribirse todas las parejas interesadas, sin límite de cupos por curso o categoría.

La inscripción se realizará mediante ficha oficial, enviada al correo szepeda@colegiochuquicamata.cl

Plazo de inscripción: hasta el 24 de septiembre de 2025.

  1. Jurado

El jurado estará integrado por:

  • Jurado por confirmar.

El jurado evaluará con autonomía y su decisión será inapelable.

Importante: El jurado podrá rearmar parejas si lo estima conveniente, con el fin de seleccionar a los mejores representantes del colegio.

  1. Criterios de evaluación

Se mantienen los mismos definidos en las bases comunales:

  • Vestimenta y presentación personal.
  • Coreografía (vueltas, floreo, zapateo, escobillado, remate).
  • Ritmo y cuadratura.
  • Expresión y dominio escénico.

Criterios de evaluación

Estimándose que la cueca es una sola en todo el territorio Nacional y que solo la hace diferente el estilo personal de las parejas al interpretar la cueca de la zona central, pudiendo representar a su vez un carácter recreativo, festivo y amoroso, donde predomina la intencionalidad lúdica de pareja suelta independiente, ligera por su agilidad de movimientos y rapidez, no olvidando que nuestro baile nacional es una danza de tierra, se considerarán los siguientes criterios:

Evaluación de la pareja previa a la competencia:

  • Vestimenta de la dama
  • Vestimenta del varón
  • Presentación personal

Vestimenta de dama: vestido de china floreado o estampado, no se permiten escotes pronunciados en el frente, espalda u hombros descubiertos, transparencias o trajes de dos piezas. Calzado zapato negro con correa y tacón. Pañuelo blanco y uso de falsos y accesorios acordes al vestido.

Vestimenta varón: ambo de huaso (chaqueta, pantalón del mismo color o diferentes tonos), camisa manga larga cuadrille o un solo tono. Zapatos de huaso color negro o de colegio, corraleras de color negro, espuelas de metal acorde a las pulgadas por edad del participante (opcional), cinturón o faja con chasquillas, manta o chamanto acorde a la estatura del participante, sombrero huaso de paño o chupalla y pañuelo blanco.

Presentación personal: pelo corto del varón (sólo si clasifican al Comunal CORMUDEP), peinado acorde a la ocasión de la dama, vestuario limpio y ordenado, no se permiten piercing u otro accesorio muy extravagante.

Evaluación de la danza:

  • Se evaluará con un puntaje de 1 al 7, los siguientes criterios:
  •             Coreografía
  •             Expresión
  •             Ritmo o compases
  •             Dominio escénico
  •             Cuadratura

Coreografía:

Presentación: invitación y paseo de la pareja, dominio del espacio del escenario y paseo debe ser tomado del gancho.

Vueltas iniciales: los participantes deben iniciar las vueltas para el lado derecho y las siguientes vueltas iniciales son las consideradas para el campeonato:

  1. Espalda con espalda
  2. Doble S
  3. La redonda o vuelta grande
  4. Cuatro esquinas o estaciones
  5. Corralera

Floreo:

Se debe considerar lo siguiente:

  1. Desarrollo de la danza dentro de una coreografía
  2. Acercamiento de la pareja en forma de medialuna, con intención de romance demostrando actitud corporal natural.
  3. La dama debe salir en todas las ocasiones hacia el lado derecho.

Cambios de lado: El cambio de lado debe realizarse en forma de S, ejecutándose de frente a su pareja.

Escobillado o cepillado: Se debe realizar como un desplazamiento de los pies a ras de piso, resbalando al ritmo de la danza, por lo tanto, debe ir marcado por escobillado base de dos tiempos de danza al inicio para posteriormente enriquecerlo con variedad de recursos, sin exageraciones y finalizar con un tiempo de danza de forma base.

Zapateo: Se debe preservar la esencia pura de la danza manteniendo, buenos recursos del zapateo, pero realizando zapateo base al inicio mínimo 1 tiempo es decir % compas y final a lo menos 1/2 tiempo de base, con una expresión corporal completa.

Remate o cierre: Término de la interpretación, sin esquematizar en forma brusca el cierre de la danza. Terminar en su centro en forma de s. (remate concéntrico formando un 8 al   término)

Pañuelo: Elemento que ayuda a la expresión y comunicación libre, sin exageraciones, ya que tiene una función festiva y conquistadora, este no debe ser utilizado en ningún caso por el piso.

Expresión y dominio escénico:

El jurado deberá observar y evaluar a la pareja que cumple los siguientes criterios, teniendo en cuenta que la cueca en esencia es un coloquio amoroso de la pareja humana.

La pareja de jóvenes que mejor ponga en escena esta representación acorde a su edad, destacándose una buena presentación.

La pareja de jóvenes que tenga una mayor complementación espiritual en el sentir y física (recursos, técnica) en el desarrollo de la danza. Y la pareja con menos errores en la ejecución técnica.

Ritmo o compases:

La pareja deberá realizar un pie de cueca de 48 compases.

Cuadratura:

La pareja debe demostrará dominio, métrica, simetría, ejes de la cueca y cuadratura al realizarla coreografía de la danza nacional.

Premiación

Parejas ganadoras por categoría: recibirán galvano y serán los representantes oficiales del Colegio Chuquicamata en el Campeonato Comunal Escolar de Cueca 2025.

El segundo lugar quedará como suplente.

Todas las parejas recibirán un diploma de participación.

Logística y acompañamiento

Los encargados oficiales de la delegación comunal serán:

  • Abel Oro
  • Valentina Canepa

Se coordinarán ensayos previos con apoyo del área de Educación Física y Co-Curricular.